ECONOMÍA DE LA EMPRESA





Ingresos: Un ingreso es la corriente real de las operaciones de producción y comercialización de bienes, prestación de servicios u otro tipo de operaciones similares que se enmarcan en la actividad económica de una empresa.


Una definición mas sencilla es, “Son aumentos del patrimonio neto originados en la producción, venta de bienes, prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades habituales del ente”.

Entre posible ejemplos de ingresos, se presenta aquel derivado de la venta de productos, rendimientos complementarios al anterior dentro del proceso comercial, la producción que realiza la entidad para si misma o la desdotación de la provisión estimada en exceso o la aplicación a su finalidad de aquella que en su momento fue dotada.

Gastos: consumo de bienes y servicios, en las que incurre una empresa para poder llevar a cabo su actividad de explotación y actuaciones extraordinarias.

Como ejemplos más destacables, gastos son los que se derivan de la adquisición de mercaderías, de la contratación de servicios prestados por terceros ajenos a la empresa, la dotación a las amortizaciones del inmovilizado y la dotación a la provisiones para la depreciación de activos y para cubrir otros posibles riesgos, como es la insolvencia e incobrabilidad de créditos comerciales y no comerciales.

Amortizaciones: La amortización es el desgaste que han sufrido en un ejercicio aquellos elementos que son propiedad de la empresa (maquinaria, edificios, ordenadores, etc.) y están más de un año en la misma. El desgaste puede deberse al uso del bien o al paso del tiempo, ya que el bien se vuelve obsoleto. Para calcular la amortización es necesario saber:

    • Precio de adquisición: Constituido por el precio en factura más todos los gastos necesarios para que dicho bien entre en funcionamiento en la empresa.
    • Vida útil: Es el plazo de tiempo en el que el bien que hemos adquirido puede funcionar de manera normal.
    • Valor residual: Es el valor que obtendríamos a cambio del bien al finalizar su vida útil de un bien, en caso de que se deba destinar recursos para deshacernos de él.
    • Valor amortizable: Es el precio de adquisición menos el valor residual.

La amortización se calcula normalmente con el método lineal, repartiendo el valor amortizable entre los años de vida útil del bien:



Cuota anual de amortización = Valor amortizable / Años de vida útil



Cuadro de perdidas y ganancias de una empresa

Estas tambien reciben el nombre de resultados. El cuadro tiene la siguiente forma:

Ventas netas
- Materiales consumidos
+ Otros ingresos de explotación
- Gastos de personal
- Otros gastos de explotación
- Amortizaciones
Resultado antes de intereses e impuestos
- Gastos e ingresos financieros
Resultado antes de impuestos (es el resultado antes del Impuesto sobre el Beneficio)
- Impuesto de sociedades
Resultado


  • Ventas netas: ingresos obtenidos por la empresa durante el ejercicio, menos los descuentos aplicados y sin contar el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) repercutido a los clientes.
  • Materiales consumidos: valor del consumo de materiales.
  • Otros ingresos de explotación: algunos ejemplos podrían ser las subvenciones recibidas para cubrir determinados gastos (se denominan subvenciones a la explotación), los ingresos obtenidos por el alquiler de alguna propiedad de la empresa…
  • Gastos de personal: los salarios pagados y los pagos a la Seguridad Social.
  • Otros gastos de explotación: en este apartado figurarán los tributos, gastos por arrendamientos, transportes, primas de seguros, etc.
  • Amortizaciones: será la suma de las cuotas de amortización de los elementos que son susceptibles de desgaste por el paso del tiempo o por el uso.
  • Gastos e ingresos financieros: incluye los gastos por intereses pagados a los bancos u otras entidades financieras, así como los ingresos por intereses de inversiones realizadas por la empresa.
  • Impuesto de Sociedades: es el impuesto que grava el beneficio obtenido por la empresa.







FLUJO DE CAJA:

Es de clave importancia del manejo o gestión de la caja en la administración económica financiera de una empresa debido a que contendrá los ingresos del día a día de la organización. Todo el dinero que genera la empresa por las actividades de explotación se denominan flujo de caja, en inglés cash flow. Las actividades de explotación son aquellas que están relacionadas con la actividad principal de la empresa.

El flujo de caja financiera se obtiene por diferencia entre los cobros de explotación y los pagos de explotación:



El flujo de caja económico se obtiene sumando al beneficio neto aquellos gastos que no se pagan, como por ejemplo las amortizaciones, ya que son un gasto que no representa una salida de tesorería.



El flujo de caja financiera y el flujo de caja económico normalmente no coinciden salvo que la empresa cobre todas sus deudas de explotación al contado.

Ambos estudios son muy útiles para diagnosticar la capacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus deudas.


ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

El Balance General o Balance de Situación es un estado contable que recoge los bienes, derechos y obligaciones de una empresa, así como las aportaciones de los socios.

Es un documento que informa la situación patrimonial de la empresa, es decir, es el estado financiero en un momento determinado.

El balance consta de tres partes fundamentales:

Activo: Bienes de uso o de cambio (inmuebles, maquinaria, existencias…) y derechos (deudas de clientes, saldos en cuentas bancarias…).

Pasivo: Deudas con terceros (préstamos bancarios, deudas con proveedores, impuestos pendientes de pago…), que pueden ser a corto plazo (con vencimiento hasta un año) o a largo plazo (con vencimiento a más de un año).

Patrimonio neto: Es la diferencia entre el activo y el pasivo. Incluye las aportaciones de los socios (capital social) entre otros conceptos. También se denomina fondos propios o recursos propios.

El balance de situación siempre presenta las siguientes características:

– Se expresa en unidades monetarias.

– Siempre se cumple la igualdad: Activo = Patrimonio neto + Pasivo.

– Se refiere a una fecha determinada.



Análisis patrimonial y financiero 

El análisis patrimonial y financiero se realiza a partir del análisis del balance de situación. Permite obtener un diagnóstico de la situación patrimonial (endeudamiento y capitalización) y financiera (solvencia a corto plazo, gestión de plazos, de cobro y pago y gestión de los activos) de la empresa.

El análisis patrimonial atiende a la composición de los elementos integrantes del Balance de Situación, a su peso específico dentro del conjunto de Activos y Pasivos y a la determinación del equilibrio o desequilibrio del patrimonio.

El análisis patrimonial se realiza en un momento determinado, en cambio el análisis financiero es sobre un período de tiempo.


Endeudamiento
La empresa tiene dos opciones para financiarse: financiación propia o financiación ajena. Debe haber un adecuado equilibrio entre ambas. Al analizar el nivel de endeudamiento se comprueba por un lado el nivel de deuda, y por el otro, la calidad de esta. La deuda es de mayor calidad cuando es a largo plazo. A través de este análisis podemos saber si la empresa tiene un adecuado nivel de deuda, la calidad de la misma y la capacidad que tiene de asumir más deuda.

Para evaluar el endeudamiento se pueden utilizar los siguientes ratios:

  • Plazo de cobro:
El plazo de cobro nos proporciona información sobre el plazo medio de cobro de los clientes y su ecuación matemática es:





La venta diaria es la venta anual dividida por 365 días. En el numerador se incluye la partida de clientes, pero también otras partidas como efectos a cobrar.
El valor óptimo es que este plazo sea lo más reducido posible.

El problema de que este ratio sea elevado es que cuanto más se tarde en cobrar de los clientes más problemas financieros puede tener la empresa y más posibilidades de que el cliente acabe no pagando la deuda.

  • Plazo de pago:
Este ratio nos proporciona información sobre el plazo medio de pago a los proveedores y se calcula de la siguiente manera:



La compra diaria es la compra anual dividida por 365. También es posible utilizar en lugar de las compras el consumo de materiales.
Lo óptimo es que el valor de este ratio sea elevado para pagar más tarde a los proveedores.
Los problemas que podemos encontrar cuando el ratio es bajo es que la empresa puede tener dificultades financieras por pagar demasiado pronto a los proveedores. La solución a este problema es negociar con los proveedores unas condiciones de pago que beneficien a la empresa.

  • Financiación de clientes por proveedores: Como se comento anteriormente, el saldo de proveedores representa la deuda sin coste explícito. Por eso es importante comprobar qué parte del saldo de clientes está financiado con el saldo de proveedores. y se puede calcular de la siguiente manera:


Ciclo de maduración y ciclo de caja
El ciclo de maduración es el plazo en días que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se cobra del cliente. Incluye el proceso de producción, almacenamiento, venta y cobro de la venta. Lo ideal es que el plazo sea lo más corto posible para que las necesidades financieras de la empresa sean menores.
El ciclo de caja se obtiene al restar del ciclo de maduración el plazo de pago a proveedores ya que dicho plazo es la financiación automática que se obtiene de ellos.

Un ciclo de caja favorable permite que la empresa pueda tener sobrantes de liquidez (lo que suele ocurrir en los supermercados, ya que cobran al contado pero no pagan al contado a sus proveedores). Esta situación en cambio es inusual en las empresas industriales, siendo muy importante en estos casos la política de gestión de cobros y pagos de la empresa.


Gestión de los activos
Analizar la gestión de los activos permite conocer si su utilización por parte de la empresa es eficiente.

Los ratios que se usan para este análisis son:
 El punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad es la cifra de ventas que permite cubrir todos los costes de la empresa:
 Punto de equilibrio


La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio, nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables. El punto de equilibrio es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad.
 La determinación del punto de equilibrio permite comprobar la viabilidad del negocio. Si hay constancia en el ritmo de los ingresos también lo habrá en el rango o momento en que se alcanzará el punto de equilibrio. Si la actividad económica se desestabiliza y se hace más volátil, también el punto de equilibrio tendrá volatilidad, desplazándose hacia fuera del rango habitual y provocando problemas de liquidez que obligarán a postergar o refinanciar los créditos o los pagos de materias primas. Todas estas señales de comportamiento son posibles de determinar con el análisis del punto de equilibrio.
Toma de decisiones económicas

El compromiso del costo de una decisión: para decidir se debe tener en cuenta los todos los costos, no solo el de adquisición, sino también los futuros. Además deben considerarse los ingresos especiales. Se debe probar que la alternativa es la menos costosa o más provechosa.

Eficiencia de ingeniería contra eficiencia financiera: con el menor número posible de pesos se debe lograr la mayor eficiencia financiera.

En muchas, si no en la mayoría de las ocasiones, no es económicamente factible diseñar con una exactitud absoluta, una perfección del ciento por ciento o una seguridad perfecta.

El objetivo de la ingeniería es consistente con el de la empresa de negocios: la maximización de las utilidades.


Factores de capitalización y de descuento: se debe tener en cuenta el costo del dinero en el tiempo. El factor de capitalización es útil para “traducir” valores desde un momento x hacia el futuro, mientras que el factor de descuento “traduce” valores hacia el pasado. En ambos casos, el procedimiento consiste en primer lugar en calcular el factor y luego multiplicar por el valor a llevar hacia el futuro o el pasado (capitalizar o descontar) por dicho factor.

La influencia de la inflación en la tasa de interés: la inflación nada tiene que ver con la esencia del concepto de tasa de interés. Sin embargo, es importante aclarar que cuando se habla de tasa de interés nominal, estamos ante una tasa que contiene el componente inflacionario y cuando hablamos de tasa de interés real se entiende neta de dicho componente. Para el análisis financiero, la situación es prácticamente irrelevante a nivel conceptual. Sólo debe tenerse cuidado de discernir si estamos ante flujos expresados en el futuro teniendo en cuenta un crecimiento inflacionario o si trabajamos con precios del momento 0 (tal como si existiera inflación 0%). En el primer caso, deberá trabajarse con una tasa, para la determinación del factor de descuento, que contenga la inflación, mientras que en el segundo caso la tasa a utilizar será la real, es decir, neta de inflación.

Etapas de la evaluación de inversiones:
  • Preinversión: se identifica y formula el proyecto, y se evalúa la factibilidad de invertir en él (estudio de viabilidad y evaluación económica del proyecto).
  • Inversión: se corresponde con el proceso de implementación del proyecto (donde se materializan todas las inversiones previas a la puesta en marcha).
  • Operaciones: se verifica la puesta en marcha del proyecto (comienzo de la producción y comercialización de los bienes provistos en el proyecto).

Estudio de viabilidad:

  • Viabilidad Técnica: se debe definir la función de producción que optimice la función de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio deseado.
  • Viabilidad Legal: Se deben estudiar las inexistencias de aspectos legales que pueden impedir la puesta en marcha del proyecto, tanto en su etapa de inversión como en su etapa de ejecución.
  • Viabilidad de Mercado: Se debe analizar el entorno donde se llevará a cabo el proyecto, para ello se deben tener en cuenta:
    • Los proveedores de bienes y servicios necesarios para concretar el proyecto
    • Las formas en las que se harán llegar los resultados del proyecto a los clientes
    • Los clientes que justificarán la implementación del proyecto
    • Competidores existentes y potenciales que dificultarán nuestra entrada al mercado.
    • Viabilidad Administrativa y Organizacional: Se debe definir la estructura organizativa que permitirá la posterior operación del proyecto. Es la capacidad administrativa para emprender el proyecto.
  • Viabilidad Económica - Financiera: Es necesario ordenar y sistematizar la información monetaria que se genere en todas las etapas del proyecto para determinar la rentabilidad del proyecto, es decir, asegurar de que en un tiempo acotado se comiencen a generar más ganancias que pérdidas. En esta etapa se reúne toda la información obtenida en los análisis previos, y se la convierte en términos monetarios para construir el flujo de fondos que será utilizado para evaluar la conveniencia del proyecto. El flujo de fondos es una proyección que nos proporciona la información necesaria para saber si nuestro proyecto es rentable, y en caso de conseguir financiamiento, nos permite demostrar que tendremos la capacidad de atender los compromisos financieros.

Flujo de fondos

  • Egresos iniciales de fondos.
    • inversión en activos fijos.
    • inversión en activos intangibles.
    • inversión en capital de trabajo.
  • Ingresos y egresos de operación.
    • Ingresos:
      • Ingresos por ventas.
      • Ahorro de costos.
      • Venta de activos.
    • Egresos:
      • Costos variables.
      • Costos Fijos.
  • Momento en que ocurren estos ingresos y egresos.
  • Valor de desecho o salvamento del proyecto: ingreso extraordinario que se imputa el último año del horizonte de planeamiento de la inversión. Se trata de recoger, al cerrar las cuentas del proyecto, el valor remanente de las inversiones asociadas al emprendimeinto, tanto en sus componentes fijos como circulantes. De esta manera se estima el valor remanente de las inversiones en el momento en que se dan por finalizadas las actividades del proyecto, computando dicho valor como un ingreso de fondos terminal.
Flujo de fondos con financiamiento
Cuando se financia parte del proyecto con un préstamo, en el flujo de fondos deberan incluirse:
  • El préstamo obtenido: deberá figurar como ingreso en el momento en que se lo recibe.
  • Los intereses devengados: los intereses son deducibles de impuestos por lo cual se restan para calcular la utilidad antes de impuestos.
  • La devolución del préstamo: debe incluirse como egreso de capital amortizado en cada período.
Evaluación del proyecto
Evaluar un proyecto consiste en comparar los costos y beneficios asociados a este, para determinar si es conveniente invertir recursos en el proyecto, teniendo en cuenta los usos alternativos que pueden tener dichos recursos.

Valor Actual
Si tenemos varios capitales de diferentes valores y situados en diferentes momentos de tiempo puede resultar conveniente compararlas para ver cuál es mejor. Pero esta comparación deber ser homogénea, es decir, tendríamos que llevar todos los capitales a un mismo momento del tiempo y ahí efectuar la comparación.


  • Capitalizar es calcular el valor de un capital financiero equivalente de un capital presente en un momento futuro. Es llevar un capital a un momento en el futuro.
  • Actualizar es calcular la cuantía de un capital financiero equivalente de un capital futuro en el presente. Es traer un capital al presente.
Costo del capital:
El costo de oportunidad del capital es la rentabilidad a la que está renunciando el inversor por invertir en el proyecto que se está evaluando, en lugar de invertir en una alternativa comparable.

Valor actual neto (VAN):
Este método consiste en actualizar los flujos de fondos del proyecto en cuestión, descontándolos a una determinada tasa de interés (que es fijada por el inversor en base al costo de oportunidad del capital), comprando los ingresos y egresos del proyecto en un solo momento del proyecto (el actual).
Los resultados que pueden dar son:
  • > 0: El inversor recupera la inversión que hizo ($1,500,000 en el ejemplo) y obtiene​ ​una​ ​ganancia​ ​($6,026,897​ ​en​ ​el​ ​ejemplo).
  • =​ ​0:​ ​El​ ​inversor​ ​recupera​ ​la​ ​inversión​ ​pero​ ​no​ ​obtiene​ ​ganancia.
  • <​ ​0:​ ​El inversor ni​ ​siquiera​ ​recupera​ ​la​ ​inversión. 
Tasa interna de retorno (TIR):
Por deducción podemos concluir que cuando el valor actual neto (VAN) es cero, se cubre exactamente la devolución del capital nominal más el retorno requerido representado por la tasa utilizada para descontar los fondos al momento cero. Es la tasa de rentabilidad del capital que se mantiene invertido en el proyecto y por los saldos que estén invertidos en cada momento.

Análisis de riesgo del proyecto
La construcción del flujo de fondos de un proyecto requiere que se estimen valores para cada una de las variables que intervienen en él (Precio de venta, precio de materias primas, costo de mano de obra, etc.). Al realizar las proyecciones se establece un valor para cada variable (el que creemos más probable). Sin embargo, en el futuro, por la influencia de diversos factores incontrolables, los valores reales que tomen las variables pueden diferir de los valores estimados en nuestra proyección, al variar los valores de las variables proyectadas, el flujo de fondos serán distinto y, por ende, la rentabilidad también lo será.
Esta variación es lo que se conoce como riesgo del proyecto, esto es, que la probabilidad de que el resultado (rentabilidad del proyecto) sea distinto al esperado.

Análisis de sensibilidad
Consiste en estudiar cuán sensibles son los indicadores de rentabilidad utilizados para evaluar el proyecto (TIR - VAN) al variar los valores de las distintas variables que componen el flujo de fondos, por ejemplo: El precio de venta del producto.

MAPA CONCEPTUAL



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Estrategia Empresarial

LAS ORGANIZACIONES. LA EMPRESA. SU ADMINISTRACIÓN